OBJETIVO GENERAL:
v Elaborar una base de datos y colección de invertebrados marinos y terrestres de la zona costera de la bahía de Cispatá en el municipio de San Antero del departamento Córdoba.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
v Listar las especies raras o en peligro de extinción.
v Realizar un catálogo fotográfico de los principales invertebrados marinos y terrestres de la región.
ÁREA DE ESTUDIO
La bahía de Cispatá está ubicada en el municipio de San Antero del departamento de Córdoba en el noroccidente de Colombia, extremo Sur del Golfo de Morrosquillo. (9°, 26’’LN y 75°, 56’’LW); limita por el norte con el Mar Caribe y por el oeste con el municipio de San Bernardo del Viento (Córdoba).
Con una temperatura promedio de28°C , y La pluviosidad media anual está entre 1,000 y 2,000 mm .
La bahía de Cispatá está ubicada en el municipio de San Antero del departamento de Córdoba en el noroccidente de Colombia, extremo Sur del Golfo de Morrosquillo. (9°, 26’’LN y 75°, 56’’LW); limita por el norte con el Mar Caribe y por el oeste con el municipio de San Bernardo del Viento (Córdoba).
Con una temperatura promedio de
Previo al trabajo de campo se realizará una revisión bibliográfica, remitiéndonos a revistas, libros y artículos científicos para un apoyo base de nuestro proyecto. Además se revisará e integrará los listados de especies y la información recabada en todos los trabajos de investigación y tesis realizados anteriormente en bahía de Cispatá.
Metodología
Este estudio se llevará a cabo desde febrero de 2011 durante 2 años por 8 biólogos.
Durante los muestreos y colectas en la bahía, se construirán equipos de trabajo en el campo organizados así; Equipo 1: 4 personas dedicadas a la colecta de organismos en la zona intermareal a pulmón libre (snorkel) muestreo a
Organismos bentónicos:
(Poríferas, moluscos, turbellarios –platelmintos y poliquetos) se trabajarán los 3 primeros meses (febrero, marzo y abril), cada punto será georreferenciado correspondientemente por GPS y distribuidos en 20 sitios de 1m ² separados
En aguas poco profundas se usará snorkel (
Se usarán las siguientes técnicas: de observación, captura manual (con el uso de guantes), captura directa con martillo y cincel, redes de arrastre y colectas de sustratos. La duración de colecta será desde las 8:00 horas a las 11:00, retomando a las 14:00 hasta las 16:00.
http://lucaseleonardo.blogspot.com/2010/08/os-poriferos.html
Cnidarios y Ctenoforos:
En los meses de Mayo, Junio y Julio se realizará observación y colecta de cnidarios y ctenoforos con los mismos equipos de trabajo en diferentes sitios; identificando puntos estratégicos para la colecta de estos individuos.
Su captura se realizará directa y manual con uso de guates, redes de arrastre suave y bombas de succión. Se colectará desde las 8:00 horas a las 10:00 y de 14:00 a 16:00 horas y se retomará de las 20:00 a las 22:00 y posteriormente serán conservados.
http://www.ojodigital.com/foro/flora-y-fauna/189218-unas-medusas-report-3-fotos.html
Equinodermata
En agosto, septiembre y octubre, con los mismos grupos de trabajo observaremos y colectaremos los individuos del phyllum Equinodermata.
Para la colecta y observación de estos organismos en aguas poco profundas se contará con secciones cercanas a la costa con transectos de 30m, y en aguas profundas un transecto de 50m con equipo de buceo.
Se usarán colectas manuales con guantes y draga gangave mar a dentro, de
Ivertebrados terrestres de la zona costera
En el mes de noviembre, en la playa se revisarán sobre y bajo las piedras, en las macroalgas, pequeñas cuevas y canales; se excavará y tamizara la arena para localizar las especies infaunales, principalmente poliquetos.
Para esta colecta se emplearán tamices de dos diferentes tamaños de luz de malla (1 y
http://www.kalipedia.com/fotos/poliquetos.html?x=20070417klpcnavid_145.Ies
Todos los individuos colectados
Los individuos colectados serán identificados hasta especie utilizando bibliografía taxonómica especializada en el Laboratorio.
NOTA: La colecta de los invertebrados se realizará exclusivamente en los casos necesarios para corroborar la identidad taxonómica.
Este trabajo de campo se retornará al año siguiente (2012), para registrar especies raras y efímeras y para asegurarse que los datos recogidos son lo más exactos posibles.